Novedades

10 formas de aprovechar la energía solar

By 24 junio 2025 No Comments
10 formas de aprovechar la energía solar

La energía solar es una fuente de energía renovable y sostenible que ofrece numerosas ventajas en términos de eficiencia energética y reducción de la huella de carbono. En el campo de la arquitectura e interiorismo, su aplicación se ha vuelto cada vez más relevante, tanto en términos de diseño sostenible como de ahorro de costes a largo plazo. En este artículo exploraremos 10 formas innovadoras de aprovechar la energía solar en proyectos arquitectónicos.

1- PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS EN FACHADAS

Integrar paneles solares fotovoltaicos en las fachadas de los edificios permite aprovechar el potencial solar en áreas urbanas donde el espacio en la azotea es limitado. Estos paneles no sólo generan electricidad, sino que también brindan sombra y reducen la carga térmica del edificio.

2- TECHOS SOLARES

Los techos solares son una opción popular para aprovechar la energía del sol. Mediante la instalación de paneles fotovoltaicos en el tejado, se puede generar electricidad para alimentar los sistemas internos del edificio y, en algunos casos, incluso vender el exceso de energía a la red.

3- VENTANAS SOLARES

Las ventanas solares (o células solares transparentes) son una innovación prometedora. Estas ventanas permiten la entrada de luz natural mientras generan electricidad al mismo tiempo. Al integrar estas ventanas en la arquitectura de un edificio se maximiza la captación de energía solar sin sacrificar la estética.

4- ILUMINACIÓN SOLAR

La iluminación solar aprovecha la energía del sol para iluminar espacios interiores y exteriores. Las lámparas solares, por ejemplo, se cargan durante el día y se encienden automáticamente al anochecer, ahorrando energía y reduciendo los costes de electricidad.

5- CALENTADORES DE AGUA SOLARES

Los calentadores de agua solares son una forma eficiente de aprovechar la energía solar para el suministro de agua caliente en edificios residenciales y comerciales. Estos sistemas utilizan paneles solares térmicos para calentar el agua, lo que reduce la dependencia de combustibles fósiles y disminuye la huella de carbono.

6- PISCINAS SOLARES

Las piscinas son una característica común en muchos hogares y establecimientos de ocio. Aprovechar la energía solar para calentar el agua de las piscinas es una opción sostenible y rentable. Los sistemas de calentamiento solar de piscinas utilizan paneles solares para captar el calor del sol y transferirlo al agua.

7- JARDINES SOLARES VERTICALES

La combinación de arquitectura y energía solar puede llevarse más allá mediante jardines solares verticales. Estas estructuras incorporan paneles solares en forma de muros verdes, que generan electricidad mientras proporcionan beneficios estéticos y medioambientales, como la purificación del aire y el aislamiento térmico.

8- CARGA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS CON ENERGÍA SOLAR

La movilidad eléctrica está en aumento, y cargar los vehículos eléctricos con energía solar es una excelente manera de aprovechar la energía renovable. Mediante la instalación de estaciones de carga equipadas con paneles solares, se puede alimentar la batería de los vehículos eléctricos con energía limpia y reducir aún más la dependencia de los combustibles fósiles.

9- SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN SOLAR

En climas cálidos, la refrigeración es esencial para mantener los espacios interiores cómodos. Los sistemas de refrigeración solar aprovechan la energía del sol para enfriar el aire o el agua utilizados en los sistemas de climatización. Estos sistemas pueden reducir significativamente la demanda de energía eléctrica de los sistemas convencionales de aire acondicionado.

10- DISEÑO PASIVO SOLAR

El diseño pasivo solar es una estrategia arquitectónica que maximiza la captación de energía solar sin utilizar tecnología activa. Al diseñar y orientar un edificio de manera inteligente, se puede aprovechar la luz y el calor del sol para iluminar y calentar los espacios interiores de forma natural. Esto implica considerar aspectos como la ubicación de las ventanas, los aleros y el uso de materiales con alta capacidad de retención de calor.

En conclusión, la energía solar ofrece un amplio abanico de oportunidades para la arquitectura e interiorismo, y más en un país como el nuestro, con tantas horas de sol. Desde la instalación de paneles solares en fachadas y techos hasta la integración de tecnologías solares en elementos cotidianos como ventanas, iluminación y sistemas de agua caliente, la energía solar permite no sólo reducir los costes energéticos, sino también contribuir a la sostenibilidad ambiental.

Estudio de arquitectura con un proyecto de instalación de paneles solares

Al adoptar estas 10 formas innovadoras de aprovechar la energía solar, los proyectos arquitectónicos pueden lograr una mayor eficiencia energética, una menor huella de carbono y un entorno construido más sostenible en general. A medida que la tecnología solar continúa evolucionando, las posibilidades son infinitas, y es responsabilidad de arquitectos, diseñadores y profesionales del sector aprovechar al máximo este recurso valioso y limpio para el beneficio de las generaciones presentes y futuras.

¿QUÉ TIPOS DE ENERGÍA SOLAR EXISTEN Y EN QUÉ SE DIFERENCIAN?

Cuando hablamos de aprovechar la energía del sol, no siempre nos referimos a lo mismo. Existen distintos tipos de energía solar, y cada uno se basa en una tecnología diferente y tiene aplicaciones específicas en el ámbito doméstico, industrial o urbano.

Conocer sus diferencias es clave para elegir la mejor solución según el tipo de edificio, el clima, el presupuesto y los objetivos energéticos.

1. Energía solar fotovoltaica

Es la más conocida y extendida actualmente. Se basa en el uso de paneles fotovoltaicos que convierten directamente la radiación solar en electricidad gracias a células de silicio.

  • Uso principal: Autoconsumo eléctrico en viviendas, comunidades y empresas.
  • Ventajas: Sencillez, fiabilidad, posibilidad de volcar excedentes a la red.
  • Instalación típica: En tejados, cubiertas o estructuras en suelo.
  • Complemento ideal: Baterías para almacenar energía y maximizar la autonomía.

2. Energía solar térmica

Utiliza colectores solares térmicos para calentar un fluido (generalmente agua), que se emplea para agua caliente sanitaria (ACS) o apoyo a la calefacción.

  • Uso principal: Producción de agua caliente en viviendas o instalaciones deportivas, hoteles, residencias…
  • Ventajas: Muy eficiente para reducir consumo de gas o electricidad en climatización.
  • Requiere: Un sistema de acumulación (depósito) y una integración hidráulica.

3. Energía solar pasiva

No utiliza dispositivos tecnológicos, sino el diseño arquitectónico del edificio para aprovechar la radiación solar y reducir el consumo energético.

  • Uso principal: Calefacción natural, iluminación diurna, ventilación y confort térmico.
  • Ejemplos: Orientación sur, muros Trombe, invernaderos, aleros, ventilación cruzada.
  • Ventajas: No requiere mantenimiento ni consumo adicional.
  • Ideal para: Arquitectura bioclimática y edificios de consumo casi nulo (ECCN).

4. Energía solar termoeléctrica (de concentración)

Es un sistema más complejo y a gran escala, que concentra la radiación solar mediante espejos o lentes para generar vapor y mover una turbina eléctrica.

  • Uso principal: Plantas de generación eléctrica en zonas soleadas (Desierto de Tabernas, Marruecos…).
  • Ventajas: Capacidad de producción continua con sistemas de almacenamiento térmico.
  • No se aplica en entornos residenciales.

¿Cuál es la mejor opción para una vivienda?

Para proyectos residenciales, los sistemas más habituales son:

  • Fotovoltaica para cubrir la demanda eléctrica (iluminación, electrodomésticos, climatización…).
  • Solar térmica para reducir el consumo energético del agua caliente sanitaria.
  • Solar pasiva desde el diseño arquitectónico para reducir la necesidad de climatización.

En Arquinea combinamos estas tecnologías para diseñar viviendas más autosuficientes, eficientes y sostenibles, adaptadas al clima y a las necesidades de cada cliente.

¿CUÁNTO SE PUEDE AHORRAR CON LA ENERGÍA SOLAR?

Una de las preguntas más frecuentes al plantearse instalar paneles solares en una vivienda o edificio es:

¿Realmente compensa? ¿Cuánto dinero puedo ahorrar al mes o al año?

La respuesta es clara: sí, se puede ahorrar significativamente, aunque la cantidad depende de varios factores que conviene analizar.

¿De qué depende el ahorro con energía solar?

El ahorro final que puedes obtener con una instalación fotovoltaica depende de:

  • La potencia instalada (kWp) y la producción estimada anual.
  • Tu consumo eléctrico y hábitos diarios (consumo en horas solares o no).
  • La tarifa contratada con tu comercializadora.
  • La posibilidad de compensar excedentes vertiendo energía a la red.
  • Si cuentas o no con baterías de almacenamiento.
  • Si accedes a subvenciones o bonificaciones fiscales.

Ahorro estimado: ejemplos orientativos

En una vivienda unifamiliar estándar con un consumo medio de 4.000-5.000 kWh/año, una instalación solar bien dimensionada puede generar entre el 60% y el 80% del consumo eléctrico anual.

Esto se traduce en un ahorro medio de entre 500 y 900 euros al año, dependiendo del precio de la electricidad y del autoconsumo instantáneo.

En el caso de comunidades de vecinos con autoconsumo compartido, el ahorro se reparte entre los vecinos participantes según el porcentaje acordado. Cuanto más equilibrado esté el reparto y mayor el consumo en horas solares, mayor será el retorno económico.

¿En cuántos años se amortiza la inversión?

Con las ayudas públicas vigentes (como los fondos Next Generation), las bonificaciones del IBI y la compensación de excedentes, la inversión en placas solares se puede amortizar en un plazo medio de 4 a 7 años.

Teniendo en cuenta que la vida útil de los paneles es superior a los 25 años, esto significa más de dos décadas de ahorro directo en la factura eléctrica.

¿Cómo maximizar el ahorro?

  • Consume en horas solares (por ejemplo, usar lavadora o lavavajillas al mediodía).
  • Instala baterías si tu perfil de consumo es mayor en horario nocturno.
  • Aprovecha bonificaciones municipales como la reducción del IBI o el ICIO.
  • Solicita ayudas públicas para reducir el coste inicial.
  • Elige una tarifa eléctrica adecuada que favorezca la compensación de excedentes.

En Arquinea te ayudamos a estudiar tu caso concreto, dimensionar correctamente la instalación y calcular el ahorro estimado. Además, nos encargamos de tramitar las ayudas disponibles para que la rentabilidad sea máxima desde el primer día.

En el estudio de arquitectura Arquinea tenemos amplia experiencia en rehabilitación energética de edificios y fachadas, y también realizamos certificados de eficiencia energética de edificios existentes en Bilbao y Bizkaia. Si quieres aprovechar todas las ventajas de la energía solar y pasarte a un consumo energético limpio y responsable, éste es tu momento. Y recuerda que existen ayudas (Fondos Next Generation) para obras de mejora de la eficiencia energética en viviendas, que nosotros podemos tramitarte.